“Los dos hemisferios de Lucca”, la película basada en el libro de Bárbara Anderson se ha convertido en un éxito en Netflix. La emotiva historia inspiró a una madre a realizar lo mismo que la protagonista, buscar una cura para el padecimiento de su hijo, viaje que la llevó a la India a hacer uso del Cytotron.
El niño argentino que logró someterse al Cytotron
Luego del estreno de la cinta, Myrna Beccaglia se encontraba haciendo compras en el supermercado con su hijo Juan Cruz Cetean, quien también padece de parálisis cerebral, cuando un hombre de traje se acercó para preguntarle por la salud del infante y por el tratamiento al que estaba sometido, a lo que ella respondió que su padecimiento no tiene cura, así que él rápidamente le habló del caso de Bárbara, conociendo la historia por primera vez.
Dicho acercamiento motivo a la mujer ha investigar más sobre el tratamiento de Lucca y comunicarse con la periodista a través de correos electrónicos pidiéndole información al respecto, logrando una respuesta detallada de todo lo necesario para que Juan pudiera someterse al Cytotron.
A pesar de no contar con los medios necesarios para viajar, consiguieron el apoyo de un embajador de la India, país que tiene problemas con Tesla, logrando así viajar hasta el continente asiático e iniciar con todo el proceso.
¿Cómo mejoró el niño argentino tras someterse al Cytotron?
Myrna y Cetean tuvieron que viajar a la India en tres ocasiones para someterse al tratamiento durante 28 días, divididas en sesiones de una hora, seguimientos que con el pasar del tiempo fueron mostrando resultados.
El niño logró subir de peso, dormir bien, sentirse constantemente feliz, lograr comunicarse con su hermana Vicky y hasta obtener cierta movilidad en sus manos.
¿Qué es el Cytotron y en qué consiste el tratamiento?
Creado por el físico hindú R. V. Kumar, este dispositivo emplea un sistema de 300 pistolas de radiofrecuencia que emiten ondas de baja intensidad en áreas específicas del cuerpo, sin afectar tejidos sanos.
El Cytotron se usa para la degeneración de tejidos en padecimientos como parálisis cerebrales o tumores cerebrales malignos, refractarios, recurrentes y que se encuentren en estado terminal de la enfermedad. El tratamiento consiste en una hora diaria de terapia durante 28 días consecutivos.