¿Fue un ciberataque?
Con respecto al apagón sucedido en España, Portugal y zonas del sur de Francia este 28 de abril del 2025, las autoridades dicen que por el momento no hay evidencias de que haya sido un ciberataque, pero continúan en investigaciones.
Red Eléctrica está trabajando para determinar las causas de esta caída del suministro eléctrico y solucionar el problema lo antes posible.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) April 28, 2025
España cuenta con mecanismos para afrontar este tipo de situaciones.
Una vez más, apelo a la ciudadanía para colaborar con todas las… pic.twitter.com/0RHbEWpHt7
Como consecuencia de esto, las telecomunicaciones son una de las peor afectadas, por lo que el gobierno de España pide a los ciudadanos que por el momento sean responsables con el uso de las líneas telefónicas, ya que éstas se encuentran en estado crítico.
A pesar de que no se ha confirmado que el apagón fue un ciberataque, esta situación no hizo más que despertar la curiosidad de varios usuarios en redes sociales acerca los ataques cibernéticos más impactantes que se han visto en la historia.
Ciberataque a Pemex: México (2019)
Fue un 10 de noviembre de 2019, la motivación del ataque es simple, buscaban un beneficio económico directo. Pemex decidió no pagar el rescate, pero el daño reputacional y operativo fue considerable.
Este hecho afectó cerca del 5% de los sistemas de Petróleos Mexicanos (Pemex), comprometiendo información crítica como contraseñas, contratos y manuales. Los atacantes exigieron 565 bitcoins como rescate, equivalente a unos 5 millones de dólares.
WannaCry: el ransomware que paralizó a más de 150 países (2017)
El 12 de mayo de 2017 los países de Reino Unido, España, Rusia, China, India, Ucrania, y más (150 en total), sufrieron un ciberataque masivo que bloqueó computadoras de hospitales, telecomunicaciones, bancos y servicios públicos. Entre las víctimas más graves estuvo el Servicio Nacional de Salud (NHS) británico, que sufrió cancelaciones masivas de citas y cirugías.
Se atribuye al grupo Lazarus, vinculado a Corea del Norte. El objetivo habría sido principalmente económico, buscando obtener rescates en bitcoin, aunque también se considera una demostración de poder cibernético.
Stuxnet: el virus que provocó daños físicos en Irán (2010)
En junio del 2010, sucedió el que es considerado el primer ciberataque conocido que provocó daños físicos reales a infraestructuras industriales. El malware Stuxnet saboteó las centrifugadoras de la planta nuclear de Natanz, ralentizando el programa de enriquecimiento de uranio.
Atribuido a una operación conjunta de Estados Unidos e Israel, cuyo objetivo era frenar el avance nuclear iraní sin recurrir a una acción militar abierta.
Desde sabotajes estatales hasta extorsiones multimillonarias, los ciberdelincuentes han demostrado su capacidad para desestabilizar sectores estratégicos y causar daños globales en cuestión de horas