Las “Catrinas” se apoderan de las calles de Ciudad de México

Catrinas
Por AFP @CARASmexico

Desafiando el frío y la lluvia que amenazaban por momentos, las huesudas “Catrinas”, personaje que evoca a un esqueleto y que forma parte de las celebraciones mexicanas de Día de Muertos, desfilaron este sábado por calles de Ciudad de México para deleite de decenas de miles de espectadores. El turístico Paseo de la Reforma fue por sexto año escenario de la Mega Procesión de Catrinas, con la que arrancan las celebraciones de muertos, una de las tradiciones culturales más arraigadas en México y en la que las tradiciones prehispánicas se confunden con el catolicismo. Los mariachis, luciendo un esquelético rostro bajo su tradicional sombrero, encabezaron la procesión, seguidos de grupos de danza folclórica de distintos estados del país que llevaban los trajes típicos de cada región pero con rostro de “Catrina”.

catrinas-mexico.jpg

Foto: AFP

Los asistentes también se pusieron elegantes, vistiendo lo mismo el clásico atuendo negro del personaje que ingeniosos disfraces. Y por un pago de entre 5,00 dólares, habilidosos maquillistas dejaban sus rostros en los huesos y adornados con coloridas flores o ingeniosas figuras. La “Catrina”, una de las figuras más emblemáticas de la cultura local, fue creada en 1910, en plena Revolución mexicana, por el reconocido dibujante mexicano José Guadalupe Posada como una expresión de crítica social a los indígenas que se enriquecían económicamente, se colgaban joyas y ropas elegantes y menospreciaban sus orígenes. “Entaconada” fue quien encabezó el contigente LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales), luciendo un entallado vestido rosa brillante que al llegar a las rodillas se extendía elegantemente hasta arrastrar por el suelo. Isabela Herrera, una niña colombiana de 11 años, observaba emocionada el desfile de “calacas” --como se llama popularmente a los esqueletos-- y que es el primero de tres programados en la capital mexicana.

catrinas-mexico2.jpg

Foto: AFP

“Vivimos aquí por el trabajo de mi papá y nos gusta mucho el altar de muertos y estamos intentando integrarnos a las culturas mexicanas”, comentó Isabela a la AFP. El altar de muertos u ofrenda es parte fundamental de la celebración de muertos en los hogares mexicanos y evoca la creencia prehispánica de que los seres queridos que ya fallecieron regresarán en los días de Muertos, el 1 y 2 de noviembre, a convivir con los vivos. La ofrenda ocupa un lugar central en el hogar, se colocan fotografías de los difuntos, sus comidas y bebidas preferidas, el “pan de muerto” y el dulce de calabaza. No pueden faltar las cruces cristianas, las velas y la flor de cempasúchil con su intenso color naranja.

La celebración de muertos mexicana fue catalogada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

Te puede interesar: Así se vivió el Festival de las Ánimas en Mérida 2018
Pixar lanza tráiler de ‘Coco, película sobre el Día de Muertos
Más contenido como este
Nuestro país es famoso por sus destinos de playa de lujo, que combinan paisajes paradisíacos con hoteles exclusivos
Estos artistas, al rechazar los rigores académicos establecidos, revolucionaron la pintura con un enfoque que priorizaba la luz, el color y las escenas de la vida cotidiana
Como Cronometrador Oficial de Milano Cortina 2026, OMEGA ha presentado un Reloj de Cuenta Regresiva especial en Cortina para celebrar “Falta un Año” para los Juegos Paralímpicos de Invierno, que comenzarán el 6 de marzo de 2026.
Este enorme yacimiento de oro contribuye a la producción global de este metal precioso